martes, 15 de noviembre de 2011

115 Propuestas para Salir de la Crisis

Los Catedráticos de Economía Aplicada  Vicenç Navarro y Juan Torres López más el economista Alberto Garzón Espinosa, nos proponen en su  libro HAY ALTERNATIVAS 115 medidas económicas que se pueden tomar si hay voluntad política suficiente para ello y que servirían para salir de la crisis en la que las políticas neoliberales nos han metido. Paso a continuación a enumeralas:





GOBERNANZA MUNDIAL

1. Constitución de un gobierno mundial que permita com-
   pensar y reducir el poder de los grupos privados interna-
   cionales, así como facilitar la instauración de un mundo
   diferente.
2. Asunción de competencia ejecutiva por parte de Naciones
   Unidas para la adopción de decisiones en materia econó-
   mica y financiera, y siempre subordinando sus decisiones
   a la Declaración de Derechos Humanos.
3. Democratización de los organismos internacionales como
   el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y
   Naciones Unidas con votos no vinculados a la riqueza y
   sin derecho a veto.
4. Obligación de los países respeten e implementen los dere-
   chos humanos definidos por la Declaración de Derechos
   Humanos de las Naciones Unidas para poder ser admiti-
   dos en las organizaciones internacionales.

SISTEMA FINANCIERO Y MONETARIO INTERNACIONAL

5. Nuevo estatuto de la banca internacional que permita
   compartimentar la actividad financiera, separando banca
   comercial de banca de inversión y avanzar en la supresión
   del sistema de reservas fraccionarias, comenzando por
   incrementar el coeficiente de caja.
6. Prohibición de prácticas y productos financieros especu-
   lativas tales como las operaciones al descubierto y los
Credit Default Swap (CDS), de los mercados Over The
   Counter (OTC) y de las operaciones de alta frecuencia,
   del secreto bancario y de los paraísos fiscales.1
7. Impuestos sobre transacciones financieras en función del
   grado de utilidad social de la transacción.
8. Reforma del sistema de pagos internacional sustituyendo
   el dólar como moneda dominante por una cesta de títu-
   los respaldados por varias monedas internacionales.


JUSTICIA GLOBAL

9. Presupuesto mundial para Naciones Unidas y creación de
    un Fondo de Restitución para compensar a los países
    empobrecidos por los efectos de las políticas coloniales y
    neoliberales.
10. Ayuda Oficial al Desarrollo del 0,7 por ciento destinada
    al presupuesto de Naciones Unidas.
11. Reducción inmediata del gasto militar de todos los paí-
    ses en un 20 por ciento y destino de esos fondos al pre-
    supuesto de Naciones Unidas.
12. Impuestos globales a los beneficios extraordinarios del
    comercio internacional y sobre la emisión de gases con-
    taminantes del medio ambiente, todos los cuales irán
    destinados a financiar el presupuesto de Naciones
    Unidas.
13. Ejecución inmediata de los compromisos incumplidos
    por los países del G-8 en materia de ayudas para acome-
    ter tareas urgentes como la hambruna o los desastres
    naturales.
14. Plan urgente de acción inmediata para garantizar el
   cumplimiento de los objetivos del milenio.

COMERCIO INTERNACIONAL

15. Conferencia en el marco de las Naciones Unidas de auto-
    ridades, expertos y organizaciones y organismos inde-
    pendientes de los gobiernos para definir nuevas reglas
    del comercio internacional que sean más justas y
    democráticas, que garanticen la protección efectiva de
    los derechos de las personas, de los pueblos empobreci-
    dos, de las economías más vulnerables y del medio
    ambiente.
16. Desaparición inmediata de las barreras impuestas al
    comercio por parte del Norte, así como de las ayudas y
    subvenciones a sectores o empresas de los países ricos.
17. Prohibición del dumping de productos no autorizados en
    los países ricos a los países pobres.
18. Establecimiento de un código de responsabilidad de las
    empresas multinacionales para garantizar el cumpli-
    miento de las condiciones laborales, sanitarias y huma-
    nas.
19. Control estricto sobre el sector armamentístico.
20. Elaboración de un código internacional de investigación
    sanitaria y financiación por parte de Naciones Unidas de
    investigaciones no rentables pero que permiten salvar
    millones de personas en el mundo.
21. Garantía de la propiedad de la población sobre los recur-
    sos naturales básicos, considerando el agua como una
    propiedad común de la humanidad que no es apropiable
    por ninguna empresa.

CONSTITUCIÓN DE UN AUTÉNTICO
ESTADO CONFEDERAL EUROPEO

22. Reforzar los poderes del Parlamento Europeo.
23. Nombramiento de la Comisión Europea a través del
   Parlamento a fin de garantizar su legitimidad.
24. Establecimiento de mecanismos de coordinación inte-
   gral de las políticas europeas.
25. Nuevo estatuto del euro que garantice simetrías, equili-
   brio e igualdad entre los pueblos.
26. Modificación de los criterios de pertenencia a la Unión
   Europea y Monetaria para exigir que en todos sus países
   miembros se garantice el ejercicio de los Derechos
   Humanos definidos por las Naciones Unidas con indica-
   dores sociales y políticos además de los fiscales y mone-
   tarios. Y para que los países tengan que alcanzar objeti-
   vos sociales, como pleno empleo y universalización de
   los derechos humanos y sociales como condición de per-
   tenencia.
27. Flexibilización del criterio de Maastricht y modificación
   de sus indicadores fiscales y monetarios para permitir y
   garantizar los estímulos económicos y la creación de
   empleo.

INSTITUCIONES ECONÓMICAS

28. Reforma del estatuto del Banco Central Europeo que lo
   obligue a rendir cuentas ante el Parlamento Europeo y
   que le imponga como preocupación prioritaria el mante-
   nimiento del pleno empleo, la igualdad y el bienestar
   humano, dentro de un sistema financiero que proteja a
   los Estados miembros de la eurozona frente a los ataques
   de los especuladores financieros.
29. Creación de una agencia pública de calificación y la
   prohibición de que las agencias privadas puedan calificar
   los títulos de deuda pública.
30. Creación de la Hacienda Pública Europea con un carác-
   ter altamente progresivo y que permita acabar con la
   competencia fiscal entre países.
31. Reforzamiento del Banco Europeo de Inversiones al 
Desarrollo, cuya actividad esté orientada a modificar el
modelo productivo europeo.

EUROPA Y LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

32. Definición de la Unión Europea como zona de autosufi-
    ciencia financiera que ignore las demandas de la indus-
    tria financiera.
33. Establecimiento de control de capitales para acabar con
    los movimientos especulativos.
34. Prohibición de paraísos fiscales con la elaboración de
    una lista completa de los mismos a partir de criterios
    estrictos.
35. Estricta regulación financiera que adecue la regulación
    financiera internacional al entorno europeo de autosufi-
    ciencia financiera.
36. Impuesto sobre las transacciones financieras para desin-
    centivar la especulación y promover la actividad produc-
    tiva y sobre los activos bancarios para crear un fondo que
    permita compensar posibles rescates bancarios futuros.
37. Reforma de la estrategia comercial europea renunciando
    a las ayudas y las subvenciones de la Unión Europea a
    sectores o empresas que compiten con países empobreci-
    dos.
38. Fortalecimiento de los mecanismos de carácter redistri-
    butivo como las transferencias de rentas entre países y
    entre clases sociales, las prestaciones europeas de desem-
    pleo, etcétera.
39. Fortalecimiento de la producción local y no contami-
    nante, menos generadora de residuos y con menor gasto
    energético.
40. Coordinación salarial europea y convenios colectivos
    europeos con un pacto capital-trabajo basado en la recu-
    peración progresiva del peso de los salarios en la renta.
41. Normas europeas de obligado cumplimiento en materia
    de igualdad, conciliación y corresponsabilidad.
42. Códigos de responsabilidad empresarial y limitación de
   las remuneraciones de los directivos y los brókers.
43. Políticas europeas de promoción de la cooperativa
   social, avanzando en la gestión democrática de las
   empresas.

RESPUESTAS INMEDIATAS A LA CRISIS

44. Creación de una comisión formada por personas con
   acreditada experiencia en el mundo de las finanzas y de
   la economía mundial que depure las responsabilidades
   de los causantes de la crisis.
45. Puesta en marcha de planes de estímulo bien orientados
   y que estimulen el crecimiento de nueva actividad
   económica sostenible generadora de riqueza social, de
   empleo decente e igualdad y respetuosa con el medio-
   ambiente.
46. Auditoría de la deuda pública con un estudio pormeno-
   rizado de los contratos de deuda pública de todos los paí-
   ses europeos con objeto de buscar aquellos contratos
   considerados ilegítimos.
47. Concesión al Banco Central Europeo de poderes para
   emitir títulos propios de deuda pública con los que
   financiar su presupuesto y las ayudas a los países.

RESPUESTAS INMEDIATAS A LA CRISIS EN ESPAÑA

48. Referéndum vinculante ante cualquier plan de ajuste
   estructural.
49. Pacto de rentas entre capital y trabajo para alcanzar el
   nivel más alto de participación de los salarios en la renta
   nacional en el periodo democrático.
50. Plan de estímulo económico orientado a avanzar en la
   puesta en marcha de nuevas actividades y formas de pro-
   ducción y consumo.
51. Auditoría de la deuda pública y privada para denunciar
    los contratos ilegítimos y liberar la carga financiera aso-
    ciada.
52. Comisión de responsabilidades a nivel español que
    evalúe el papel de las autoridades que han permitido la
    burbuja inmobiliaria y el nivel de endeudamiento extre-
    mo.
53. Nacionalización de las grandes empresas privatizadas en
    su día.
54. Incremento de las partidas de gasto social para lograr
    que España converja en gasto público social por habitan-
    te con el promedio de la UE-15 en cinco años.
55. Puesta en marcha de un plan estratégico nacional enca-
    minado a promover la igualdad de género, con especial
    énfasis en la eliminación de todas las manifestaciones
    económicas y sociales de la discriminación entre muje-
    res y hombres, en el fomento de la corresponsabilidad
    entre ambos y con el objetivo concreto de alcanzar la
    tasa de actividad femenina media de la Unión Europea
    de los 15.

SISTEMA FINANCIERO

56. Nacionalización de las cajas de ahorro para financiar la
   actividad productiva y que sirva de contrapeso a la banca
   comercial privada y a la banca que haya recibido ayudas
   por parte del Estado o a la devolución de todas estas. Y
   creación de una banca pública que garantice la financia-
   ción de la economía y la disponibilidad de crédito a
   empresas y ciudadanos que lo requieran.
57. Impuestos sobre los beneficios extraordinarios de la
   banca y los activos financieros.
58. Código de comportamiento ético de la banca pública
   que asegure que todas las inversiones financieras deben
   ser socialmente responsables.
59. Introducción de coeficientes de caja más altos y de coe-
   ficientes de inversión.
60. Promoción de las instituciones financieras de nuevo tipo
    vinculadas a las finanzas personales, a los mercados loca-
    les y a la microfinanciación.

MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

61. Plan estratégico de redefinición del modelo productivo
    basado en la promoción del mercado interno y la
    demanda doméstica y que a corto plazo potencie los sec-
    tores de las energías renovables y el reciclado del sector
    de la construcción en la recuperación de viviendas y el
    Estado social.
62. Modelo de crecimiento orientado al mercado interno
    basado en altos salarios y elevado gasto público.
63. Fomento de la agricultura ecológica y de la producción
    de bienes y servicios de proximidad.
64. Nuevo modelo de transporte público que priorice el des-
    plazamiento de la mayoría de la población (cercanías,
    autobuses, etcétera) sobre el transporte minoritario, caro
    y poco eficiente (AVE).
65. Promoción del empleo local fomentando la creación de
    cooperativas de agricultores y de vendedores de materias
    primas, que permitan distribuir localmente sus produc-
    tos y eliminando así de forma progresiva el peso de los
    intermediarios.
66. Acercar los lugares de consumo y producción, acabar
    con la cultura del "centro comercial" y ayudar financie-
    ramente a los pequeños comercios.
67. Democratización de las empresas, introduciendo mode-
    los de cogestión donde sindicatos y trabajadores estén en
    los consejos de dirección de las empresas.

DESARROLLO EMPRESARIAL Y DEL EMPRENDIMIENTO

68. Garantizar la financiación de las pequeñas y medianas
   empresas a través de la banca pública.
69. Nuevo horario laboral que permita mejorar las condi-
   ciones laborales y humanas de los trabajadores, incre-
   mentando la productividad en las empresas.
70. Mejorar los trámites burocráticos, facilitando y agilizan-
   do los procesos de creación de pequeñas y medianas
   empresas.
FISCALIDAD
71. Incrementar la progresividad de los impuestos sobre la
   renta y los beneficios, con nuevos tramos y tipos más
   altos y recuperación de nuevos impuestos que graven la
   riqueza, como el impuesto del patrimonio o el de suce-
   siones, con tramos exentos para centrarlos en los niveles
   más elevados de riqueza.
72. Igualar la fiscalidad que soportan las rentas del capital a
   la del trabajo.
73. Incremento de los presupuestos técnicos de Hacienda y
   de las partidas destinadas a prevenir y controlar el frau-
   de fiscal que permitan aumentar las inspecciones fiscales
   y de trabajo a las empresas, en especial a las más grandes.
74. Acabar con los privilegios financieros de la Iglesia y uti-
   lizar ese ahorro en la educación pública y laica.
75. Individualización total del IRPF con la eliminación de
   todas las desgravaciones por esposa dependiente en la
   forma actual (declaración conjunta) o en cualquier otra
   posible.

CREACIÓN DE EMPLEO Y DERECHOS LABORALES

76. Derogación de la reforma laboral y paralización de todos
    los proyectos de reforma que prosigan la filosofía del
    neoliberalismo.
77. Aumento del salario mínimo a niveles equiparables a los
    de los países europeos con un PIB similar.
78. Reducción progresiva del abanico salarial mediante polí-
ticas fiscales y de negociación en el seno de las empresas
   para lograr que la diferencia entre los extremos no supe-
   re la relación 4 a 1.
79. Aumento de las prestaciones por desempleo.
80. Prohibición de los despidos en empresas con beneficios.
81. Reparto del tiempo de trabajo y disminución de la jor-
   nada laboral.
82. Fortalecimiento de las normas de corresponsabilidad
   entre mujeres y hombres, y de conciliación entre la vida
   personal y laboral.
83. Asunción del objetivo de permisos de maternidad y
   paternidad iguales e intransferibles con la misma parte
   obligatoria para el padre que para la madre y el estable-
   cimiento de una hoja de ruta hasta su plena consecución.
84. Plan de austeridad pública que respete los derechos
   laborales y sociales.

DERECHOS SOCIALES

85. Fomento de la vivienda en alquiler social, usando el
   excedente de viviendas vacías en posesión de las entida-
   des financieras.
86. Derogación del art. 18 del Proyecto de Ley de Depen-
   dencia y de las extensiones de las excedencias para el cui-
   dado previstas en el proyecto de Ley de Igualdad para
   que las prestaciones o desgravaciones para el cuidado no
   estén, en ningún caso, condicionadas a la inactividad
   laboral en la persona cuidadora.
87. Paralización de los expedientes de desahucios, acepta-
   ción de la dación en pago voluntaria y creación de comi-
   siones de arbitraje para evitar la pérdida de las viviendas
   por razones sobrevenidas.
88. Reducción del gasto militar en un 35% en tres años.
89. Incremento del número de empleados públicos, espe-
   cialmente en los servicios del Estado de Bienestar, hasta
   alcanzar el promedio de la Unión Europea de los 15.
90. Reforma del sistema público de pensiones a través de
   estímulos a la economía, financiación vía impuestos,
   reducción de la vida laboral y el fin de los incentivos fis-
   cales a los planes privados de pensiones.
91. Eliminación del retraso de la edad de jubilación de 65 a
   67 años.
92. Desarrollo del cuarto pilar del bienestar (que debería
   incluir tanto los servicios de atención domiciliaria a las
   personas con dependencia como el derecho de acceso a
   las escuelas de infancia de 0 a 3 años) hasta alcanzar los
   niveles de cobertura promedios de los países de la UE-15
   en 5 años con el objetivo de lograr los indicadores actua-
   les de los países nórdicos en 10 años.

EDUCACIÓN

93. Plan de choque para aumentar el número y la atención
    de las escuelas infantiles.
94. Fin del régimen de concertación con la enseñanza privada.
95. Aumento del gasto en educación hasta alcanzar la media
    europea en todas las comunidades autónomas.
96. Plan de choque para el mejoramiento de la condición
    laboral y social de maestros y profesores.
97. Plan de choque para la mejora de las enseñanzas de
    bachillerato y formación profesional y para combatir el
    fracaso y el abandono escolar en esos niveles.
98. Financiación pública de la universidad en los niveles
    existentes en la Unión Europea de los 15.
99. Reforma de la ley de universidades y de la forma en que
    se han aplicado las normad del Sistema Europeo de
    Enseñanza Superior para asegurar que el servicio públi-
    co de la educación superior se oriente fundamentalmen-
    te a la promoción del conocimiento que satisface necesi-
    dades sociales.
100. Normas que garanticen que en los planes de estudios de
    economía se introduce un estudio serio, riguroso y plu-
ral de las diferentes corrientes de pensamiento y no solo
   el pensamiento neoliberal.
101. Planes de choque para el mejoramiento de la condición
   laboral y social de maestros y profesores.
102. Incremento de la financiación dedicada a la investiga-
   ción científica hasta alcanzar el promedio de la Unión
   Europea de los 15.
103. Plan urgente para dignificar la actividad y el salario de
   los investigadores jóvenes para recuperar talentos que
   actualmente se encuentran fuera de España e insertarlos
   en el sistema español de ciencia y tecnología.
104. Plan de estímulo de la investigación y la innovación en
   el seno de las empresas privadas vinculando y condicio-
   nando otros tipo de ayudas y subvenciones al desarrollo
   de actividades de esta naturaleza.

POLÍTICA

105. Nuevas normas para fortalecer los procedimientos de
   evaluación y control del gasto público sometiéndolo a
   principios de austeridad y ejemplaridad que impliquen
   mejoras en la provisión de los bienes y servicios públicos.
106. Permitir y facilitar la participación ciudadana en el
   conocimiento y control de la gestión del dinero público
   y de los servicios públicos.
107. Estatuto de la comunicación social que garantice la plu-
   ralidad de los medios de comunicación e impida la con-
   centración de poder en ellos y fomente medios de comu-
   nicación alternativos a través de difusión pública.
108. Garantizar que los medios públicos de información pre-
   senten la pluralidad ideológica existente a la población a
   la que tales medios sirven, y condicionar las ayudas públi-
   cas a los medios privados así como su reconocimiento
   legal a su compromiso con la diversidad ideológica.
109. Establecer como responsabilidad pública la defensa del
   consumidor de bienes y servicios privados, así como del
   usuario de los servicios públicos que garanticen la cali-
   dad y seguridad de todos los bienes y servicios.
110. Control exhaustivo de la clase política a través de la
   introducción de criterios de eficiencia en la administra-
   ción pública y mejorar su funcionamiento a través de la
   aplicación de nuevas tecnologías y procesos de transpa-
   rencia. Y democratización de los partidos políticos
   potenciando la responsabilidad de los cargos electos ante
   sus electores en lugar de ante las élites gobernantes en los
   partidos.
111. Ley que garantice la absoluta transparencia en la finan-
   ciación de los partidos políticos y que prohíba las contri-
   buciones privadas en el proceso electoral. Y leyes que
   prohíban la rotación entre cargos políticos o de funcio-
   narios con responsabilidades reguladoras, por un lado, y
   los sectores regulados, por otro, impidiendo que los pri-
   meros puedan ser contratados antes de cinco años por
   los segundos.
112. Incentivar las formas directas de participación ciuda-
   dana y establecer referendos vinculantes a nivel local,
   autonómico y central. Creación de una autoridad públi-
   ca independiente que al final de las legislaturas muestre
   el grado de cumplimiento de los programas electorales.
113. Basar el sistema democrático en el principio de que el
   voto de cada persona es igual independientemente de su
   residencia en cualquier lugar del país y facilitar que la
   capacidad de decisión de los ciudadanos sea la misma.
114. Reforma de la Constitución que redefina los niveles de
   autoridad y responsabilidad en los distintos niveles del
   Estado para garantizar la igualdad efectiva de todos los
   ciudadanos y ciudadanas.
115. Reforma constitucional que haga que todos los cargos
   públicos que tengan función de representatividad sean
   electos y que impida el carácter heredable de los puestos
   representativos.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Hay alguien ahí?